Eje Articulador 4

Vinculación

1. Internacionalización y externalización: abriendo puertas:

La internacionalización es clave para construir la universidad que nos merecemos: abierta al mundo, conectada con redes globales, pero también capaz de traer esas oportunidades al corazón de la institución. Para ello, se fortalecerá presupuestaria y administrativamente la Dirección de Cooperación Nacional e Internacional, garantizando continuidad en su gestión más allá de coyunturas administrativas.
Se institucionalizarán procesos estables y transparentes, incluyendo la creación de un fondo propio de movilidad docente y estudiantil con criterios claros y equitativos. Asimismo, se realizará una evaluación periódica de las membresías internacionales, priorizando aquellas que aporten beneficios concretos a la universidad.
La internacionalización también será un motor de sostenibilidad: se impulsará la identificación de fuentes de financiamiento externo para proyectos de investigación, vinculación e inversión, y se elaborarán planes de internacionalización tanto generales como específicos por facultad, atendiendo las particularidades de cada área de conocimiento.
En paralelo, se fomentará el fortalecimiento y la creación de redes nacionales e internacionales, que permitan integrar a la universidad en los principales debates académicos, científicos y culturales. Estas oportunidades serán difundidas ampliamente en la comunidad universitaria, de manera que estudiantes, docentes, administrativos y trabajadores se beneficien de ellas.
Se consolidarán redes de educación continua para el personal académico y administrativo, y se promoverá la conformación de una red de posgrados interuniversitarios con universidades nacionales e internacionales, abriendo la posibilidad de cotutelas, programas compartidos y proyectos conjuntos.
No se trata solo de salir al mundo: se trata de traer el mundo a nuestra universidad y que nuestra comunidad viva la experiencia global como parte de su día a día.

2. Empresas públicas universitarias:

Las empresas públicas deben ser una extensión viva de la academia y un reflejo de la universidad que nos merecemos: productiva, sostenible y socialmente comprometida. El principal capital de estas empresas será siempre el talento humano de la Universidad de Cuenca, por lo que se garantizará que cuenten con los implementos y recursos necesarios para transformar ese conocimiento en productos y servicios de calidad.
Se fortalecerá su rol de enlace con la industria, el sector productivo y de servicios, facilitando la transferencia de conocimiento y tecnología y posicionando a la universidad como un actor clave en el desarrollo regional y nacional. En este marco, se identificarán oportunidades estratégicas para atraer recursos externos, diversificar la oferta y ampliar la cartera de servicios, potenciando unidades productivas ya existentes y creando nuevas iniciativas en campos como consultorías, innovación tecnológica, cultura, arte y medio ambiente.
La gestión de estas empresas públicas se consolidará bajo principios de transparencia y eficiencia, con mecanismos de control interno y con la participación de la comunidad universitaria en la definición de prioridades y proyectos estratégicos. Además, se proyecta la creación del Hospital del Día en el Centro de Especialidades Médicas, un servicio innovador que acerque la universidad a la sociedad, brinde atención de calidad, ofrezca prácticas formativas a los estudiantes y genere recursos sostenibles para la institución.
No se trata solo de tener empresas públicas: se trata de que estas sean competitivas, sostenibles y fieles a la misión académica y social de la universidad, demostrando que el conocimiento puede transformarse en bienestar y desarrollo para todos.