Eje Articulador 3

Investigación – Innovación

1. Investigación para el cambio:

Fortalecer los grupos y departamentos de investigación mediante la dotación de personal administrativo y financiero de apoyo, así como la conformación de comités de asesoría estadística y metodológica por área del conocimiento. Se impulsará la apertura de maestrías y doctorados alineados con las necesidades y realidades nacionales, asegurando que el avance académico responda también a los retos sociales y productivos del país.
Se establecerán procesos permanentes para la incorporación del personal académico en grupos de investigación y se evaluará la investigación no solo por sus resultados académicos, sino también por su impacto social. Los docentes recibirán capacitación continua en técnicas y metodologías de investigación, análisis de datos cualitativos y cuantitativos, escritura científica y de proyectos, así como en gestión de datos, para consolidar una práctica investigativa rigurosa y pertinente.
Se crearán mesas de trabajo interinstitucionales con reuniones periódicas con instancias gubernamentales, sociedad civil e industria, que permitan identificar necesidades, priorizar propuestas y diseñar proyectos de innovación con alcance regional y nacional. Además, se fortalecerán redes nacionales e internacionales de investigación mediante la creación de comunidades académicas por áreas del conocimiento y el reconocimiento activo de alianzas internacionales existentes.
Se priorizarán acciones enfocadas en facilitar los procesos de importación y adquisición de equipamiento, insumos y materiales necesarios para el desarrollo de la investigación; así como, la gestión frente a entidades gubernamentales para agilizar trámites relacionados con la obtención de permisos.
La simplificación de trámites será un eje transversal, con la automatización de procesos y la reducción de la carga burocrática, para que la investigación fluya sin obstáculos administrativos.
No se trata solo de investigar por investigar, sino de producir conocimiento útil, pertinente y transformador, con impacto real en la sociedad, construyendo juntos la universidad que nos merecemos.

2. Ecosistema de educación e investigación articulada (grado → maestrías → doctorados):

Consolidar los dominios académicos de la universidad a través de líneas de investigación interdisciplinarias que integren formación y producción de conocimiento desde el grado hasta el doctorado. La investigación formativa se incorporará al currículo de grado mediante semilleros, talleres de metodología, estadías en laboratorios y créditos de investigación, vinculados con trabajos de titulación co-dirigidos junto a actores del territorio.
En posgrados se dará continuidad a esta trayectoria con módulos de metodología avanzada, proyectos aplicados y escuelas doctorales organizadas por dominios académicos, que articulen la investigación básica, la aplicada y la transferencia de resultados. Para sostener este ecosistema se impulsarán convocatorias integradas de fondos semilla, pasantías, cotutelas y programas COIL, que financien trayectorias completas desde grado hasta doctorado.
Se instalarán hubs transdisciplinarios en áreas estratégicas —datos/IA, sostenibilidad, salud-One Health, patrimonio, agro-alimentos, energías y ciudades— con agendas anuales de retos co-definidas con el sector público, la sociedad civil y la industria. Como eje transversal, todas las líneas de investigación incorporarán criterios de sostenibilidad, género, One Health, nuevas tecnologías e identidad, medidos mediante rúbricas, listas de verificación y formación ética y de datos.
Asimismo, se desarrollará un repositorio abierto de proyectos y resultados con indicadores de impacto académico, social y de innovación (publicaciones, prototipos, patentes, políticas públicas, adopción por usuarios). Una evaluación periódica permitirá potenciar las líneas de alto desempeño y reconducir aquellas de baja pertinencia.
Este ecosistema no solo integrará educación e investigación, sino que hará de la universidad un espacio vivo donde el conocimiento se construya en comunidad, con pertinencia y excelencia: la universidad que nos merecemos.

En posgrados se dará continuidad a esta trayectoria con módulos de metodología avanzada, proyectos aplicados y escuelas doctorales organizadas por dominios académicos, que articulen la investigación básica, la aplicada y la transferencia de resultados. Para sostener este ecosistema se impulsarán convocatorias integradas de fondos semilla, pasantías, cotutelas y programas COIL, que financien trayectorias completas desde grado hasta doctorado.
Se instalarán hubs transdisciplinarios en áreas estratégicas —datos/IA, sostenibilidad, salud-One Health, patrimonio, agro-alimentos, energías y ciudades— con agendas anuales de retos co-definidas con el sector público, la sociedad civil y la industria. Como eje transversal, todas las líneas de investigación incorporarán criterios de sostenibilidad, género, One Health, nuevas tecnologías e identidad, medidos mediante rúbricas, listas de verificación y formación ética y de datos.
Asimismo, se desarrollará un repositorio abierto de proyectos y resultados con indicadores de impacto académico, social y de innovación (publicaciones, prototipos, patentes, políticas públicas, adopción por usuarios). Una evaluación periódica permitirá potenciar las líneas de alto desempeño y reconducir aquellas de baja pertinencia.
Este ecosistema no solo integrará educación e investigación, sino que hará de la universidad un espacio vivo donde el conocimiento se construya en comunidad, con pertinencia y excelencia: la universidad que nos merecemos.

3. Instalación de espacios para aprender e innovar:

Se impulsará la creación de un sistema de innovación académica y social basado en espacios modernos, colaborativos y abiertos, que potencien la creatividad, el aprendizaje flexible y la interdisciplinariedad. Estos entornos serán concebidos no solo como infraestructuras físicas, sino como motores de transformación universitaria que vinculen docencia, investigación, vinculación y gestión.
Los espacios incluyen:
Learning Commons 3.0: ambientes dinámicos de aprendizaje flexible e interdisciplinario, que integren estudio autónomo, trabajo en grupo y acceso a tecnologías digitales.
MakerLab & Prototipado: talleres equipados para el diseño, construcción y prueba de prototipos que conviertan ideas en soluciones tangibles.
Laboratorio de Analítica de Datos e IA con enfoque ético: plataforma de formación e investigación en inteligencia artificial y ciencia de datos, garantizando uso responsable, inclusivo y pertinente.
Food Lab: espacio para la innovación en gastronomía y nutrición, con impacto en salud pública, seguridad alimentaria y cultura culinaria.
Hub de Emprendimiento: incubadora de proyectos universitarios y startups, conectada con el sector productivo y la sociedad.
Living Lab de Sostenibilidad: laboratorio vivo para la experimentación en energías limpias, economía circular y manejo responsable de recursos.
Hub de Bienestar: centro dedicado a la promoción de la salud física, mental y emocional de la comunidad universitaria.
COIL Station (Collaborative Online International Learning): plataforma de internacionalización y aprendizaje en red con universidades del mundo, promoviendo el intercambio académico y cultural.
No se trata solo de construir laboratorios o aulas renovadas, sino de generar ecosistemas que inspiren a estudiantes, docentes y trabajadores a aprender, crear e innovar con impacto social. Con estos espacios, haremos realidad la universidad abierta, colaborativa y transformadora que todos soñamos: la universidad que nos merecemos.

4. Integración ética y responsable de la Inteligencia Artificial en la universidad:

Para construir la universidad que nos merecemos, la inteligencia artificial debe convertirse en una aliada estratégica de la docencia, la investigación, la vinculación y la gestión, siempre bajo principios de ética, integridad y responsabilidad. Se creará un comité de integridad académica encargado de delimitar las plataformas autorizadas, definir porcentajes de uso aceptable, evaluar riesgos, proteger datos sensibles y elaborar normativa clara sobre IA, garantizando que su incorporación no comprometa la calidad ni la confianza institucional.
Se organizarán procesos de capacitación docente orientados al uso pedagógico, investigativo y administrativo de la IA, diseñados según las necesidades reales de cada área. Estos cursos serán validados para el escalafón docente, incentivando la actualización permanente y asegurando que la innovación tecnológica se traduzca en desarrollo académico. Además, se establecerán lineamientos institucionales que promuevan la innovación con responsabilidad, de manera que la IA potencie la calidad universitaria sin desplazar la creatividad, la ética ni la humanidad.
Finalmente, esta formación será considerada también como un criterio de mérito para profesores contratados, ampliando oportunidades y reconociendo el compromiso con la excelencia académica y la adaptación a los nuevos tiempos.